Niños Enfermos: Cuidados

Algunos niños cuando están enfermos, sienten que pierden su libertad. Así lo sienten, así lo saben. Y pensando en esto, siempre vuelvo al concepto bio-psico-social del individuo y la importancia de entender que no solamente hay enfermedades sino que hay diversidad de enfermos (por sus múltiples reacciones ante la misma) y que cada uno necesita y debe recibir la atención personalizada y adecuada para su curación.

 

La enfermedad exacerba la emoción, cualitativamente y cuantitativamente y esto influye directamente en el resultado del tratamiento.

 

La forma práctica y asertiva en que enseñan a superar obstáculos a sus niños, tanto en la salud como en la enfermedad, será una herramienta utilísima para el futuro de cada uno de ellos, que sabrán capitalizar durante toda su vida.

 

El tiempo invertido en enseñarles y/o ayudarles a resolver situaciones es muchísimo mejor que el tiempo ahorrado haciendo las cosas por ellos.

 

El que mira con atención a veces entiende. El que hace, siempre aprende.

 

Cuando los niños se enferman, decía al comienzo, se produce una limitación de su libertad y un desorden en el ámbito familiar.

niños

 

Explicarles qué es lo que les pasa y cuál será el tratamiento, adaptándonos a su edad cronológica y grado de maduración, hará más fácil el camino a la curación. Y si le sumamos cariño y empatía, todo será más agradable y armonioso.

 

El desarrollo de la personalidad humana se forma por completo en la etapa preescolar. Al comenzar la escuela primaria, los niños adquieren las principales experiencias que determinarán su estructura psíquica, luego aplicará lo aprendido repitiendo o tal vez perfeccionando algunos aspectos.

 

Por eso es fundamental todo lo que hacemos (y no hacemos) en los primeros años de vida.

 

Todos los resabios de lo experimentado (mimos, lactancia, destete, sueño, alimentación, vestido, juegos, higiene, control de esfínteres, etc.), tiene un alto contenido psicológico que va a influir fuertemente en su futuro.

 

Seamos responsables, educando con amor, presencia y dedicación, tratando de tercerizar solamente lo que no es indispensable para los niños, sin creer con esto que las cosas pequeñas, se obvian, cuando estas son los más incidentes y construyen. Y dicha construcción debe ser positiva, si no, pasa  ser destrucción progresiva.

 

Lcdo. Argenis Serrano 

Comentarios

Entradas populares

El Rescate de la Familia Tradicional

LA PUNTUALIDAD: El respeto que nace en el hogar

Leerle y Cantarle a los Niños

La Familia Según la Palabra

Colchones Semiortopédicos de Goma y Resortes

Esperar Para Tener un Bebé

Cómo saber el numero de cuenta de Davivienda