Temas de Conversación para las Familias

Temas de Conversación para las Familias


Justifico este artículo sobre Temas de Conversación para las Familias, así

Parece mentira, pero ni siquiera cuando las condiciones están dadas en el hogar (alejados de los oficios y de las distracciones que brindan los equipos electrónicos), las personas en el núcleo familiar no se comunican y cuentan cosas de su sentir, vivencias, saber y hasta lo que su constructivismo brinda.

Sea porque están cansados, son cortos de palabra o qué sé yo puedan tomar como motivo, el que debiliten la comunicación familiar que puede fungir como aprendizaje, es demasiado triste y en algún momento puede generar consecuencias negativas.

No pierdan la oportunidad de una buena conversación, donde haya conocimiento, sentimiento, preguntas en búsqueda de respuesta e incluso trivialidades.

Para que se les haga más fácil, vayan tratando lo que puedan de estos tópicos. Y ya que hay tantos cortes eléctricos (caso de Venezuela) o en los días de lluvia en los que hay que quedarse en casa e incluso cuando no hay nada bueno que ver en la televisión y los dispositivos transmiten más de lo mismo, hagan lo siguiente:

“Practiquen el fino arte de la conversación y acrecienten la integración familiar”; la vida se los recompensará a todos por igual, sin importar su género, creencia o edad.

 

Temas de conversación para las familias

Aquí tienen pues algunas ideas para mantener una conversación interesante en familia cuando llueve o se corta la electricidad:

(Y para que no sea algo traumático, apliquen aquello de “escuchamos, pero no juzgamos”, sino más bien sean comprensivos y ayuden a corregir, cambiar o aumentar con la equidad debida, porque ninguna conversación familiar y/o revelación, debe terminan en una disputa u otro tipo de conflicto.

Historias de infancia – Cada uno puede contar anécdotas divertidas o memorables.

Leyendas urbanas – Relatar mitos y leyendas misteriosas de la región.

Planes futuros – Hablar sobre viajes soñados o metas personales.

Películas y series favoritas – Recomendar clásicos o nuevos descubrimientos.

Juegos de palabras – Como "veo veo" o historias improvisadas.

Recuerdos de vacaciones – Revivir los mejores momentos de viajes familiares.

Preguntas hipotéticas – ¿Qué harían si encontraran un tesoro?

Adivinanzas – Retar a la familia con acertijos entretenidos.

Canciones y música – Cantar juntos o hablar sobre géneros favoritos.

Experiencias sobrenaturales – Compartir relatos de cosas inexplicables.

Hechos curiosos – Hablar sobre datos interesantes del mundo.

Sueños y significados – Contar sueños recientes y buscar interpretaciones.

Historias de amor – Narrar cómo se conocieron los abuelos, por ejemplo.

Tendencias actuales – Comentar sobre moda, tecnología o cultura pop.

Juegos de mesa – Recordar juegos como ajedrez, cartas o dominó.

Recetas familiares – Compartir secretos de cocina y platos especiales.

Anécdotas graciosas – Relatar momentos divertidos e inesperados.

Personajes históricos – Discutir sobre figuras que marcaron la historia.

Superpoderes imaginarios – Si pudieras tener un poder, ¿cuál sería y por qué?

Recuerdos escolares – Hablar sobre profesores, materias y compañeros.

Animales y mascotas – Compartir historias de amigos peludos.

Viajes en el tiempo – ¿A qué época viajarías si pudieras?

Tradiciones familiares – Recordar costumbres y rituales especiales.

Secretos de abuelos – Historias y consejos transmitidos por generaciones.

Construcción de una historia – Cada persona añade una frase y crean un relato conjunto.

 

Estas conversaciones pueden hacer que el tiempo pase volando de manera útil para el ahora y el después y así fortalecer los lazos familiares.

Lcdo. Argenis Serrano

Comentarios

Entradas populares

Una muñeca sexual como solución para la falta de pareja

Pinzas Urinarias: La respuesta a la incontinencia masculina

Viajar a Nueva York en Familia

Consejos Para Tener un Hogar Feliz y Armónico

El Arrepentimiento

Todo Sobre el Interiorismo